viernes, 4 de marzo de 2016

Fuentes utilizadas en el blog

-Temario módulo didáctica de la educación infantil.
-Temario módulo el juego infantil y su metodología.
-Vídeos youtube.
-Imágenes de direntes webs


sábado, 27 de febrero de 2016

Los materiales Montessori en la educación infantil

Existe una gran variedad de materiales que podemos utilizar y cumplen muchas funciones distintas. Debemos tener en cuenta las características y necesidades del alumnado para escoger los materiales así como sus intereses. Ya que por mucha utilidad que le veamos al material, si no despierta el interés del niño no se sentirá motivado para avanzar con él hacia los resultados esperados. Nos centraremos pues en los materiales didácticos, especialmente en los Montessori.

Todo material didáctico debe cumplir unas condiciones.
      •          Debe ser seguro.
          Resistente y duradero.
          De fácil manejo.
          Atractivo.
          Polivalente.
          No muy estructurado.


Estos últimos años está volviendo a tomar impulso la metedología Montessori y con ella sus materiales didácticos. Este nuevo repunte se debe a la publicidad que da el que famosos y casas reales manden a colegios Montessori a sus niños y niñas. También ayuda la importancia que está cogiendo la nueva forma de crianza que tiene bastante que ver con las ideas de María Montessori. Se respeta el propio ritmo del niño sin exigir objetivos inmediatos, las enseñanzas se basan en la vidad diaria, cobra importancia el entorno dando cabida a materiales naturales y otros creados con un fin concreto en el caso de Montessori como las tablas de colores, que podemos discriminar de más claro a más oscuro ... Se encuentran dentro de sus materiales sensoriales.


 


 Uno de sus materiales más conocido es la torre rosa, consta de 10 cubos graduados de 1 a 10cm y permite trabajar conceptos como volumen, longitud..



 Vídeo con varios materiales Montessori:



Como nos podemos imaginar exiten muchos materiales Montessori a la venta pero alguno de ellos también los podemos hacer de forma casera.
Las tablas de colores podrían hacerse con cartulinas de colores.
Cajas de sonido con cualquier recipiente en el que poder meter arena, bolitas, piedras, cascabeles... 
Los frascos de oleres con botes de plástico con especias olorosas dentro.
Para la educación del tacto varios objetos con diferentes texturas, temperatura, forma, volumen...

Otros materiales de la metodología Montessori son:
-Material motórico: lo constituye el material que se utiliza en la actividad espontánea como levantarse, vestirse...
-Material de la vida práctica: se agrupa según la edad y consisten en atar cordones, trasvasar líquidos, poner la mesa, lavar las manos...
-Material para el lenguaje: para trabajar con el lenguaje diseño letras en papel de lija que deberán seguir con el dedo su forma para saber que letra es, cajas de letras, alfabetos móviles...





Los rincones en el aula infantil

Trabajar por rincones en el aula infantil permite organizar el trabajo en pequeños grupos, que pueden realizar actividades diferentes al mismo tiempo. Lo ideal es que alguno de los rincones pueda funcionar por sí sólo sin la presencia de la educadora para que tenga tiempo para atender otros rincones.
Es importante saber distribuír bien el espacio para poder tener varios rincones que pueden ir variando según avanza el curso, según las necesidades del alumnado...
Utilizamos los rincones para fomentar la autonomía del niño o niña, los hace responsables del material, aprenden cosas nuevas, exploran, experimentan, juegan en total libertad, disfrutan de su tiempo, socialización, cooperación...
En ningún momento se deben adjudicar roles según el sexo del alumnado ya que ser niño o niña no los limita en ningún sentido, al contrario debemos potenciar su intereses para que así sean capaces de realizarse.
A través de los rincones sea con juegos, música, actividades los niños y niñas pueden expresarse libremente, al mismo tiempo que aprenden a regular sus emociones.

Los rincones pueden ser muy variados estos son algunos ejemplos aunque la creación también puede depender de la imaginación de la educadora o educador.
-Rincón de asamblea: 
Debe ser amplio para dar cabida a todo el alumnado, puede utilizarse para leer un cuento, hablar de la metereología, del calendario, de lo sucedido fuera de clase... Se puede utilizar durante diferentes momentos del día e incluso cambiar su función como por ejemplo convertirlo en un lugar de juego libre.
Los materiales que nos podemos encontrar en él pueden ser: cojienes, alfombra, fotos de los niños y niñas de clase, espejo,diferentes decoraciones...


 -Rincón del juego simbólico:
En él los niños y niñas imitan libremente situaciones que han visto, su temática puede ser variada como por ejemplo cocina, médicos, ... Este tipo de rincón no tiene unas establecidas salvo las propias de la situación que represente. El número de alumnos adecuado que puede estar en el rincón es de 2 a 5, aunque no significa que en momentos determinados no puedan ser más. Los materiales serán variados y teniendo en cuenta la temática del rincón.




También se puede poner un cajón con ropa variada para que se disfracen y pueden caracterizar mejor sus "personajes" o para disfrazarse libremente.


-Rincón de la naturaleza:
Este es un ricón muy adecuado para los niños y niñas ya que así tendrán contacto con plantas, animales aprendiendo así a ser responsables del crecimiento de una planta por ejemplo que deben regar.  Aprovecharemos el rincón para explicar el ciclo de las plantas, como debemos respetar los animales y el medioambiente. 
No todos los niños tienen acceso directo a la naturaleza esta es una forma de acercar la naturaleza a ella para que prueben nuevas texturas naturales. El rincón puede estar dentro del aula o en un patio en el exterior dependiendo del espacio que tenga la escuela infantil.
Los materiales pueden ser botes reciclados o cualquier objeto en el que se pueda plantar dentro, semillas, regaderas, tierra, piedras...



 -Rincón musical:
La música es funtamental en el desarrollo del alumnado ya que le ayuda a expresarse y despierta sus emociones, es el rincón apropiado para hacer audiciones que enseñen a relajarse y a concentrarse, se puede también cantar canciones. Todo esto repercutirá de manera positiva en su aprendizaje y será una toma de contacto para futuros conocimientos musicales.
En este rincón podemos tener instrumentos o podemos confeccionarlos con los propios niños y niñas con material reciclado.


En este vídeo recordamos los rincones ya descritos y vemos otros nuevos.



Como he dicho con anterioridad se pueden crear muchos rincones de diferente temática según lo que se quiera llevar a cabo en ellos. Por eso en futuras entradas trataré el tema de los materiales para  psicomotricidad, lógica-matemática, cuentos...


*Recordar que en el uso de materiales en el aula debemos de tener en cuenta la seguridad de los niños y niñas pero al mismo tiempo no debemos eliminar todos los peligros, ya que no queremos que vivan en una burbuja de cristal sino en el mundo real. Simplemente debemos reducirlos en la medida de lo posible sin llegar a la exageración.



Las nuevas tecnologías en el aula.


La pizarra digital interactiva es una herramienta ideal para la exposición y el trabajo en común. Se puede utilizar para trabajar en pequeños grupos o para trabajar con toda la clase. Las tareas se vuelven más activas y participativas, ya que se despierta el interés del niño o niña motivándolo.
Las nuevas tecnologías deben estar presentes en el aula para hacer patícipes a los niños y niñas de internet y los ordenadores porque es una forma.
Al mismo tiempo es importante la formación contínua de la educadora o educador que debe conecer nuevas herramientas y tener sus conocimientos actualizados.
Como integrar la PDI en clase, el siguiente vídeo nos muestra que  se puede pasar lista, hablar de la metereología, usarla de calendario...



La importancia del tiempo en la escuela infantil

Una buena organinación del tiempo es fundamental en la escuela infantil, debemos tener en cuenta las necesidades de cada niño y niña. Para ello hay que atender a ciertos criterios:
-La llegada y la salida de los niños y niñas.
-Elección de lo que se va a hacer ese día.
-Limpieza y actividades de higiene.
-Actividades de gran grupo.
-La comida.
-Actividades y juegos al aire libre.
-La siesta.
-La recogida del material.
-La despedida.
Tiene que existir un equilibrio entre el tiempo de actividades y el tiempo de descanso para así evitar la fatiga y favorecer la concentración.
Un ejemplo de horario para una clase de tres años podría ser el siguiente.